Ads Header

lunes, 28 de abril de 2014

"LA LUZ AZUL": ÓPERA PRIMA DE LENI RIEFENSTAHL

Antes de truncar su carrera como realizadora por su fuerte nexo con Hitler y el nazismo, la talentosa y longeva Leni Riefenstahl filmó en 1932, "La luz azul", su ópera prima en colaboración en la realización del investigador Bela Balasz.
A decir de Sigfried Kracauer en su afamado estudio"De Caligari a Hitler", este filme parte de una adaptación de la leyenda italiana en torno a  los Dolomitas quienes trataban con desprecio y violencia a una joven que vivía como eremita en los montes, y de cuya cueva las noches de luna llena emanaba una misteriosa luz azul.
Riefensthal entrega un filme construido a base de fotogramas de gran belleza plástica; reutiliza los elementos del cine mudo y son mínimos los parlamentos a largo de los 70 minutos que dura el metraje.
Lo esencial es mostrar como tantas otras ocasiones dentro de su filmografía ("El triunfo de la voluntad", "Día de la libertad: nuestras fuerzas armadas" o "Juegos olímpicos en Berlin", entre otras), la fuerza, la armonía y la perfección de la naturaleza.
"La luz azul" espléndidamente fotografiada por Hans Scheenberg tiene a Leni como la protagonista Junta, esa mujer que se rehusa a  amar y ser amada por el joven temerario, quien no hace caso de las supersticiones del pueblo y se atreve a perseguirla hacia su vivienda.
A nivel técnico sobresalen los juegos de luces y sombras que le dan un halo de misterio a este filme que es sumamente gozoso y que muestra como aquello que sale fuera de lo común es vetado por el grueso de las personas.
Asimismo hay que destacar que Leni Riefenstahl fue posesora de un gran talento pero no ha sido lo suficientemente revalorada, como apuntaba al inicio del texto por su interrelación con el nazismo.
 
Read more

jueves, 24 de abril de 2014

"EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA": RIPSTEIN REINTERPRETA A GABO

No siempre la adaptación de una obra literaria logra ser traslada al cine, en el caso del recientemente fallecido Gabriel García Márquez(1927-2014), gran maestro del realismo mágico, sólo algunos directores le han hecho justicia a su universo literario en la pantalla grande, como lo son Francesco Rossi y su "Crónica de una muerte anunciada" (1987) y Arturo Ripstein en colaboración con Paz Alicia García Diego en el guión con "El coronel no tiene quien le escriba"(1999), coproducción mexicano-española.
Este filme narra esa espera inútil de un coronel (espléndido Fernando Luján), quien semana a semana se acerca al muelle para ver si el correo le trae esa carta que anuncie su pensión y la cual lleva esperando por más de una veintena de años.Él vive en un pueblo selvático en compañía de su esposa (Marisa Paredes), una mujer enferma que ya no sabe cómo hacer rendir los alimentos debido a su precaria economía.

El matrimonio no ha podido llorar la muerte de su hijo y parte de su alegría es contar con un gallo, que se erige como otro miembro de la familia.
Una atmósfera mortecina preside esta película que cuenta con una fotografía un tanto melancólica de Guillermo Granillo. La puesta en escena es la parte vertebral del filme de Ripstein, que en vida dejara muy satisfecho a García Márquez, puesto que no desmerece la novela corta en que está basado.
Es el retrato de la desilusión, la existencia anestesiada, de las ilusiones inútiles, de una vejez que tiene pocas esperanzas de hallar un anclaje terreno.
Read more

martes, 22 de abril de 2014

"EL CIELO HA VUELTO": CUANDO LA VIDA SE ENREDA

La vida de Patricia una modelo veinteañera y del cómo su existencia se trastoca tras conocer en un vuelo a la enigmática Viviana, quien le afirma que alguien desea su muerte es el centro de la trama de la novela "El cielo ha vuelto" de la escritora española Clara Sánchez ("Últimas noticias del paraíso", Premio Alfaguara 2000, "Lo que esconde tu nombre", Premio Nadal 2010 y "Entra en mi vida, 2012, entre otras novelas).
Esta novela que se hizo acreedora al Premio Planeta 2013 mantiene un ritmo trepidante que va de menos a más, con frases tan contundentes como: "Una persona es mucho más de lo que cree que es y sabe más de lo que cree que sabe, aunque sea más fácil cerrar los ojos y seguir adelante sin mirar atrás."
La mayor parte del relato está en primera persona y es Patricia una mujer ilusa y en extremo generosa quien nos dará cuenta de la ceguera social, del mundo de las pasarelas y su competividad, así del como el miedo puede llegar a paralizar."El cielo ha vuelto" es una especie de rompecabezas para armar de una mujer que sin ser supersticiosa empezará a creer en personas envidiosas que son capaces de destruirla, debido a que el triunfo de los otros las suele poner mal.
Cuando la vida se enreda, subyace esta consigna entrelíneas de la novela de Clara Sánchez quien es hábil para mantener el suspense. Viviana y Patricia son los dos mejores personajes trazados, puesto que los secundarios como Elías, compañero de la modelo o Irina su jefa, les falta un mayor desarrollo y redondez.
"El cielo ha vuelto" se lee de un tirón y confirma que Clara Sánchez es una de las interesantes autoras en la España actual.
Read more

domingo, 20 de abril de 2014

"YO LA PEOR DE TODAS": SOR JUANA DESDE LA ÓPTICA DE MARÍA LUISA BEMBERG

El gran libro de Octavio Paz "Las trampas de la fe" nutre el largometraje argentino "Yo, la peor de todas"(1990), dirigido por María Luisa Bemberg ("Camila", "Miss Mary"), con profunda sensibilidad y haciendo uso de mínimos elementos de producción. Una puesta teatral preside este filme situado en el siglo XVII en pleno México colonial, cuando Sor Juana Inés de la Cruz es víctima de la misoginia y las prohibiciones eclesiásticas.
La actriz italiana Assumpta Serna da vida a la ilustre poeta, quien opta por refugiarse en el convento de la orden de San Jerónimo para dar rienda suelta a su sed de estudio y para tener espacio para la escritura; por un tiempo ella es protegida por los virreyes en turno, y en especial con la virreina María (Dominique Sanda, con voz de Cecilia Roth) se da una amistad entrañable.
"Yo, la peor de todas" da cuenta del cómo Sor Juana rodeada por sus objetos tales como un telescopio, un astrolabio, un reloj solar y un espejo de obsidiana, así como sus libros, es capaz de escribir en reclusión poemas tan brillantes como "Detente sombra de mi bien esquivo", la redondilla "Hombres necios que acusáis" o ese documento filosófico de primer nivel en torno a la aventura del conocimiento "Primero sueño". Algunos años lo hace sin obstáculos ni problemas hasta que la Iglesia y su arzobispo misógino manda  confiscar sus objetos y libros y ello la debilita puesto que se le dificulta "soltar el pensamiento para pensar".
Bemberg nos muestra los pasillos del convento en claroscuros que nos remiten al aislamiento en que viven las monjas. Con trazo firme nos muestra los últimos años de Sor Juana, poco antes de que muriera víctima de la peste.
"Yo, la peor de todas" cuenta también con la actuación del grandioso Héctor Alterio y es muestra del cómo con pocos recursos se puede hacer un buen filme, que si bien, en momentos es didáctico, se salva por las atmósferas poéticas que lo presiden. 
Read more

martes, 15 de abril de 2014

ERNESTO SÁBATO: GRANDEZA POÉTICA Y HUMANA

Inicialmente las matemáticas y la física fueron su pasión; en forma paralela mezcló oleo en su paleta para crear bellos cuadros hasta que emergió su vocación literaria y escribió una de las obras maestras de la literatura latinoamericana "El túnel" (1948), que mereció muchos elogios por parte de Albert Camus.
Su nombre Ernesto Sábato (1911-2011), su nacionalidad argentina pero por su forma de penetrar en los recovecos obscuros de la condición humana, él fue un ciudadano universal.
Un estilo seco y áspero preside la confesión de Juan Pablo Castell respecto al asesinato de María Iribarne en "El túnel". En forma afanosa él busca redimirse y que los demás entiendan el motivo de su acto, y entrelíneas deja constancia de la imposibilidad del entendimiento de los hombres.
Sábato en el discurso de Castell nos entrega reflexiones tan punzantes como: "De la vanidad no digo nada. Creo que nadie está desprovisto de este notable motor del progreso humano."
  "El túnel" es una novela corta con tintes existenciales que conduce al lector a la amorfa nada.
También es sumamente destacable la segunda novela del escritor argentino "Sobre héroes y tumbas" (1961), una novela coral que conjuga entre sus páginas la ternura con la crueldad; el aniquilamiento y el cómo se desencadena la angustia amorosa al lado de una locura galopante.
Novela brillante que tiene varias historias y cuyo eje de unión es una siniestra organización de ciegos. Novela que nos remite a la soledad aterradora del ser humano.
  De manera paralela, Ernesto Sábato también brilló como ensayista, en "Antes del fin" realiza un ajuste con el amor, el dolor y el absurdo; asimismo este libro contiene diversos ensayos de carácter literario y algunos con tintes políticos. Son ensayos-espejo de su ideario, así como de sus afectos y dolores.
Él se lamenta de la explotación de millones de niños, lo mismo que de los crímenes cometidos por la dictadura argentina.
Sábato fue un escritor humanista que estuvo alerta de no enceguecer ante la luminosidad. Una conciencia crítica a la cual es necesario retornar por el poderío de su pluma.
Read more

viernes, 11 de abril de 2014

EFRAÍN HUERTA, POETA INVITADO CON SUS POEMÍNIMOS

Este 2014  también se cumple el centenario del natalicio del poeta guanajuatense Efraín Huerta (1914-1982). El autor del descarnado poema "Los hombres del Alba" , escrito a mediados de los 40. En los últimos años de su vida creó el género de los poemínimos, poemas breves, al estilo de los haikus orientales, recorridos por una aguda ironía, que en cierto modo a quien esto escribe le recuerda las greguerías del vanguardista español Ramón Gómez de la Serna (1888-1963).
A continuación una muestra brevísima de poemínimos como una invitación a la lectura de la poesía de Efraín Huerta "El gran cocodrilo".
ACLARO QUE...
No no
bella 
y sexy 
doctora
yo no aspiro
a ser
nada más
su paciente
sino
su
para siempre.
CON PASIÓN
Y así le dije
con desolada
y cristiana
bondad
desnúdate 
que yo 
te
ayudaré
BRADBURIANA
Reporte
del
embustero:
"Ficción cumplida".
DISTANCIA
Del dicho
al lecho
hay
mucho trecho.
EL CÓMICO
Regularmente
hago
una vida
bastante
irregular.

Read more

martes, 8 de abril de 2014

ESCRITOR INVITADO: OCTAVIO PAZ

Líneas en fuga se suma a los festejos del centenario del nacimiento de Octavio Paz, uno de los mayores poetas de la literatura mexicana del siglo XX, con uno de sus poemas de su primer etapa "Palabra", el cual pertenece a su libro "Bajo tu clara sombra" (1935-1944), poema que nos remite a su apasionado amor por el lenguaje.
                                       PALABRA
Palabra, voz exacta
y sin embargo equívoca;
obscura y luminosa;
herida y fuente: espejo;
espejo y resplandor;
resplandor y puñal,
vivo puñal amado;
ya no puñal, si mano suave; fruto.
Llama que me provoca;
cruel pupila quieta
en la cuna del vértigo;
invisible luz fría
cavando en mis abismos,
llenándome de nada, de palabras,
cristales fugitivos
que a su prisa someten mi destino.
Palabra ya sin mí, pero de mí,
como el hueso postrero,
anónimo y esbelto, de mi cuerpo;
sabrosa sal, diamante congelado
de mi lágrima obscura.
Palabra, una palabra abandonada,
riente y pura, libre,
como la nube, el agua,
como el aire y la luz,
como el ojo vagando por la tierra,
como yo, si me olvido.
Palabra, una palabra,
la última primera,
la que callamos siempre,
la que siempre decimos,
sacramento y ceniza.
     Octavio Paz
Read more

domingo, 6 de abril de 2014

MARGUERITE DURAS Y SU CANTO DE SOLEDAD

Este 2014 se conmemora el centenario del natalicio de la gran escritora francesa Marguerite Duras (1914-1986), hija de un colono francés, ella nació en Vietnam, pero realizó su extensa obra en Francia, y se erigió como una de las máximas representantes de la Nouveu Roman (La antinovela). Se volvió sumamente famosa a partir de su novela autobiográfica "El amante", misma que fue llevada a la pantalla grande por Aunaud hacia 1992.
Literatura y vida fueron de la mano en su escritura, siendo sus temas vertebrales el amor, el sufrimiento, la soledad y el dolor..
En esta ocasión voy a referirme a dos textos poco conocidos de su producción: "El hombre sentado al final del pasillo" y "El mal de muerte".
"El hombre sentado al final del pasillo" (1980) es un texto distante, un tanto frío donde la escritora describe a un hombre que observa desde la penumbra a una mujer que desea, ella está tomando el sol, él la mira e inicia un monólogo interior para dar rienda suelta a una serie de fantasías eróticas, pese a que la mujer está en compañía de un hombre circunstancial: "Veo que la mujer se mueve y que está a punto de dar a su vez los tres pasos que la separan de él. Veo también que él esboza un movimiento de huida y que vuelve a caer en el sillón. Luego ya no veo nada más de los hechos."
Este texto va alternando lo que el hombre contempla con el paisaje que rodea la acción, Duras hace uso de un lenguaje que a modo de un bisturí va diseccionando los hechos:"Ante ellos, las prolongadas lomas inmutables que conducen al río. Llegan nubes, avanzan juntas, se persiguen con regular lentitud. Van en dirección de la desembocadura del río hacia la indefinida inmensidad."
En suma, es un relato breve que conduce a lo calidóscopica que puede ser una mirada.
En tanto, "El mal de muerte" (1983) rebosa intensidad, escritura desgarradora, donde Marguerite nos remite a la imposibilidad de amar, un  hombre contrata por varias noches a una joven, en cuyo cuerpo espera nutrirse de esa vida que lo va abandonando.
Pero entre los gemidos del acto sexual, en vez de placer, cada vez se sumerge en una mayor soledad existencial: "Un día ella ya no está. usted se despierta y ella ya no está. Se ha ido durante la noche. La huella del cuerpo está aún en las sábanas está fría."
La escritora se desdobla en su personaje masculino en una etapa en que el cáncer y el alcoholismo ya habían hecho fuertes estragos en su ser.
"El mal de muerte" es un texto breve, de intensidades como el oleaje de un fiero mar, él cual la propia Duras sugirió llevarlo al teatro, haciendo la sugerencia que la mujer protagónica dijera su  parlamento de memoria, en tanto el hombre leyera los hechos pasados que rodean a la acción.
Sin duda, ambas obras nos remiten a la grandeza y al talento innegable de Marguerite Duras, para quien la escritura fue un grito en el silencio.
Read more

miércoles, 2 de abril de 2014

DÍAS DE MIXTURA

Abril es un mes donde el sol aparece brillante, es un mes que contiene días de mixtura donde se impone domesticar a la veleidosa vida. No es el mes más cruel como lo intuyera el gran Thomas S. Eliot,  ni tampoco ese mes que le fue robado al cantautor Joaquín Sabina, es el tiempo intermezzo entre la primavera y la posibilidad de desaperezarse de la inercia.
Tiempo maravilloso para diversas lecturas; bien vale la pena bucear una vez más en la primer novela de Rosario Castellanos, "Balun Canan" (1956) donde se muestra los estragos que causó la expropiación de tierras en Chiapas y el cómo una niña aprehende el mundo tanto el suyo propio como el de los indígenas gracias a su fiel nana y ella se siente tan sólo como "un granito de maíz".
O retomar ese viaje fantástico que Italo Calvino hace en su trilogía conformada por "El barón rampante", "El vizconde desmediado" y "El caballero inexistente", toda una metáfora del comportamiento humano. O simplemente es necesario permitir que el aire de Abril nos cubra con su manto y regocijarnos al contemplar la naturaleza, los árboles y sus verdores, la montaña que atesora algo más que su humeante lava o un atardecer en plenitud que nos ofrece el mar y su vaivén.
Todo ello son elementos para rearmar el rompecabezas existencial cuando se encuentra fracturado y exige suturas finas para ser reconstruido; a veces hay altos en el camino de los días y las horas, que a final de cuentas, son un entreacto para avanzar con una mayor fuerza a pesar de los vendavales y los tsunamis  que amenazan con una erosión total y totalizadora.
En Abril, una dulce sonrisa y a proseguir....
Read more

martes, 1 de abril de 2014

IBSEN: DRAMATURGO DEL MALESTAR DE LA CIVILIZACIÓN

En 1881, Henrik Ibsen , el gran dramaturgo noruego escribía en su obra "Espectros": "Pretender vivir, vivir una existencia auténtica y desarrollar en plenitud la propia personalidad es una megalomanía". Sin duda un apunte trágico que nos remite a que la vida humana es más ficción que realidad, consigna que lo guió a lo largo de su creación dramatúrgica extensa y renovadora para sus tiempos que lo erigió como el escritor del malestar de la civilización occidental.
Él fue uno de los grandes del Siglo XIX que buscó la conciliación entre el deber y la felicidad.
Abogó por la liberación de la mujer, así como por la igualdad social y luchó arduamente contra las mentiras convencionales, su principal interés era que el ser humano llegara a ser libre, así tenemos por ejemplo, su drama "Juan Gabriel Borkman" como la traición de la moral aplasta a los otros o como los sacrificios no siempre llevan a un buen resultado como el caso de la señora Alving en "Espectros", quien se siente culpable de asfixiar su propia persona para los otros.
La pluma de Ibsen es un tanto desencantada, es el naturalismo llevado a su máxima expresión, él sacude los cimientos de una sociedad un tanto tambaleante, nos hace ver el conflicto entre vida y espíritu, así como de existencia y arte, sin olvidarse de la libertad en caos y el orden represivo.
En una de sus obras más metafóricas "Peer Gynt" (1867), disuelve el yo como si se tratara de una alcachofa, intenta recuperar su esencia intrínseca, y se percata que es difícil llegar a un centro que resulta un tanto provisional.
De los mayores aciertos del dramaturgo noruego es su obra "Casa de muñecas" (1879), uno de los clásicos de la dramaturgia universal, con la emblemática Nora que busca escapar de la jaula conyugal para terminar en la misma prisión; o está "Hedda Gabler" (1890) la mujer que es mala por sentirse una esclava.
Muchas más son las obras para recordar de Ibsen como "Un enemigo del pueblo!(1882), donde profeticamente , donde nos entrega un retrato magistral del vínculo que une a todas las fuerzas, aunque éstas se terminen destruyendo las unas a las otras, a modo de los médicos que coimbaten las diversas enfermedades pero viven de ellas.
En suma, Henrik Ibsen: Dramaturgo del malestar de la civilización, hace hincapié en el nihilismo, la crisis del individuo y la relación de la existencia y sus significados; una y otra vez será recordado por ser el dramaturgo "a pesar de", el ser humano se sobrevivirá a sí mismo.


Read more